Desde su entrada en vigor en 2015, la Ley 5/2015 ha sido fundamental para mejorar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en España. A lo largo de los años, esta normativa ha experimentado adaptaciones significativas, especialmente con la incorporación de regulaciones europeas que buscan armonizar y fortalecer el marco financiero para las empresas.
Principales Avances de la Ley de Financiación Empresarial
La Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial introdujo medidas esenciales para proteger a las PYMEs frente a decisiones unilaterales de las entidades financieras en materia de reducción del flujo de financiación:
- Preaviso Obligatorio: Las entidades financieras deben notificar a las PYMEs con al menos 3 meses de antelación su intención de no renovar, reducir o cancelar líneas de financiación en más de un 35%.
- Informe Financiero Detallado: En los 10 días posteriores al preaviso, el banco debe proporcionar un informe gratuito llamado informe financiero pyme que incluya:
- Información CIRBE: Las comunicaciones trimestrales que la entidad haya hecho a la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) durante los últimos 4 años. Esto refleja el historial de endeudamiento y cumplimiento de la pyme con esa entidad.
- Información enviada a ficheros de solvencia patrimonial: Como ASNEF, Experian, Equifax, etc.
- Historial crediticio de los últimos 5 años, que debe incluir:
- Concursos de acreedores, acuerdos extrajudiciales, embargos o ejecuciones en los que la entidad haya sido parte.
- Relación cronológica de impagos u obligaciones incumplidas (o una declaración de cumplimiento si no los hay).
- Detalle de los créditos históricos y vigentes pendientes de amortizar.
- Estado actualizado de impagos si existen.
- Relación de contratos de seguro vinculados a los productos financieros contratados con la entidad.
- Extracto de movimientos del último año de los créditos contratados.
- Calificación crediticia de la empresa, expresada en términos estandarizados (por ejemplo, un scoring interno del banco, si lo utiliza).
Estas medidas buscan garantizar transparencia y ofrecer a las PYMEs tiempo suficiente para buscar alternativas de financiación
Armonización Europea: Reglamento (UE) 2020/1503
La regulación de la financiación empresarial ha ido evolucionando. En noviembre de 2021, entró en vigor el Reglamento (UE) 2020/1503, que establece un marco común para los proveedores europeos de servicios de financiación participativa. Este reglamento ha sido incorporado al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 18/2022.
Aspectos destacados del reglamento:
- Pasaporte Europeo: Las plataformas de financiación participativa autorizadas pueden operar en toda la Unión Europea sin necesidad de obtener autorizaciones adicionales en cada país miembro.
- Protección al Inversor: Se implementan medidas como la evaluación de conocimientos y experiencia de los inversores, y la limitación de inversiones para inversores no experimentados.
- Transparencia: Obligación de proporcionar una ficha de datos fundamentales de la inversión para cada proyecto, detallando riesgos, costes y características del proyecto.
Estas disposiciones buscan fomentar la confianza en las plataformas de crowdfunding y facilitar el acceso a financiación para las empresas.
La evolución de la Ley 5/2015 y la incorporación de normativas europeas han fortalecido el marco de financiación para las PYMEs en España. Estas medidas promueven la transparencia, protegen a las empresas frente a decisiones unilaterales de las entidades financieras y abren nuevas vías de financiación mediante plataformas digitales.
Para las PYMEs, es esencial mantenerse informadas sobre estas regulaciones y explorar las diversas opciones de financiación disponibles, adaptándose a las nuevas tendencias y aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado actual.