Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar

Qué es y cómo funciona la clasificación multiproducto

Enrique Serrano Enrique Serrano
Qué es y cómo funciona la clasificación multiproducto

Es uno de los productos más flexibles y adaptados a la operativa financiera de la empresa, sea del sector que sea y sean como sean sus operaciones de corto o largo plazo, es el producto que mejor encaja en el pool bancario, nos referimos a la clasificación multiproducto, un producto muy extendido que, como todos, tiene ventajas e inconvenientes, y es necesario conocer en detalle para minimizar el impacto de sus puntos más débiles, y maximizar el de los puntos fuertes, que también los tiene, por supuesto.

Qué es la clasificación multiproducto

La clasificación multiproducto, también llamada línea global, es una línea de crédito hasta un importe máximo limitado, dentro de la cual coexisten varios productos de financiación empresarial, pudiendo la empresa utilizarlos indistintamente según sus necesidades de cada momento, siempre que no exceda el límite global.

A efecto prácticos, un ejemplo sencillo sería el de una empresa que importa al contado sus compras y cobra de sus clientes nacionales a plazos de 60 días, y decide contratar con una entidad una clasificación multiproducto de 300.000 euros, con un sublímite de financiación de importaciones por un máximo de 300.000, y descuento comercial con el mismo sublímite, de forma que puede utilizar los 300.000 euros indistintamente para financiar compras o ventas en función de sus necesidades. Al inicio del proceso productivo utiliza la financiación de importaciones para realizar compras y, una vez vencidas las importaciones, cuando ya está realizando las primeras ventas del producto fabricado, utiliza el descuento comercial para anticiparlas.




Contactar

Lo habitual de una clasificación multiproducto es destinarla a necesidades de circulante, aunque admite también la incorporación de productos de financiación a largo plazo, como el préstamo o el leasing, así que, de forma general, admite todos los productos, clasificados en función de su riesgo de crédito:

  • Riesgo financiero: son los productos con más riesgo para la entidad, entre los que tendríamos la póliza de crédito, el confirming, la línea de financiación de importaciones o exportaciones o el préstamo a corto o largo plazo, entre otros.
  • Riesgo de firma: son los productos de riesgo intermedio para la entidad, entre los que se encuentran los avales y los créditos documentarios de importación o exportación.
  • Riesgo comercial: son los productos con menor riesgo para la entidad y hace referencia a todos los productos que apoyan su riesgo en el cobro de una transacción comercial, como el descuento o el factoring. En este epígrafe, según la entidad, se incluyen las líneas de anticipo de facturas y financiación de exportaciones, por considerarse transacciones comerciales, si bien, dependiendo de si la entidad tiene control sobre el cobro, algunas entidades los consideran riesgo financiero.

Ventajas de la clasificación multiproducto

  • Es muy flexible y adaptada a la realidad operativa de la empresa al incluir varios productos bajo una sola línea y límite. Además, lo habitual es que la empresa pueda modificar online los sublímites de cada producto, dotando de agilidad al circuito operativo.
  • Como norma general son de plazo abierto, lo que significa que no es necesario intervenir el contrato ante notario cada año, siempre que no haya cambios en el límite global.

Inconvenientes de la clasificación multiproducto

  • En ocasiones podría ser un producto poco operativo si los sublimites son muy pequeños para los productos que la empresa necesita. Volviendo al ejemplo anterior, si la empresa en vez de tener 300.000 euros para financiar importaciones, tuviera un sublímite máximo de 50.000 euros, destinaría el 80% de la clasificación a descuento comercial.
  • Al tratarse de un plazo abierto, ni las condiciones económicas ni el importe de los sublímites quedan reflejados en el contrato marco, sino que se pactan de forma privada con la entidad, por lo que ésta los puede cambiar en cualquier momento, aunque esto es válido para todos los productos de plazo abierto, sean o no multiproducto.
  • Se trata de un producto exclusivo de los bancos, y no todos ellos lo tiene en su catálogo de producto. Además, la gestión de sublímites, no siempre está a disposición de la empresa, lo que le resta agilidad.

Condiciones económicas

Las condiciones de una línea de clasificación global son las propias de una línea de financiación:

  • Comisión de apertura de la línea: por el importe máximo de la línea, aplicada a su formalización.
  • Comisión de estudio: por el importe máximo de la línea, también liquidable a su formalización.
  • Comisión por renovación anual: en cada renovación, normalmente con periodicidad anual, el proveedor financiero suele aplicar un coste sobre el límite renovado para cubrir los costes asociados al estudio de riesgo y formalización de la renovación.
  • Comisión por cambio de límite: no es muy habitual que el proveedor financiero liquide comisión alguna por los cambios de límite de producto, pero puede hacerlo si así lo negocia con la empresa.

Adicionalmente, cada producto contratado al amparo de la línea global tendrá sus propias condiciones. Aquí es muy conveniente negociar con el proveedor financiero que no vuelva a aplicar comisión de apertura, estudio o renovación anual a los productos individuales para no duplicar costes.

Por último, para que no pierdas detalle de los costes financieros y el flujo de caja de todos los productos de financiación para empresas, te dejamos con el kit de calculadoras financieras, ¡Que no te líen!

Enrique Serrano
Autor

Enrique Serrano

Enrique es fundador de Financlick y cuenta con un profundo conocimiento de los mercados financieros junto a una dilatada experiencia en el sector finanzas. Tiene una amplia formación en análisis financiero y es especialista en financiación para empresas, planificación financiera y estrategia de desarrollo empresarial.

Si te ha gustado el artículo ¡Compártelo!

General
General Como funciona Elegibilidad Documentación