Qué información incluye la vida laboral
Este documento es realmente corto, de no más de 2 o 3 páginas, y con la información muy resumida, pero con todos los datos necesarios para hacerse una idea de la trayectoria profesional de una persona. Estos son los datos que contiene:- Datos personales como el nombre y los apellidos, la fecha de nacimiento, el domicilio fiscal y el número de afiliado a la Seguridad Social.
- Historial de cotización a la Seguridad Social: se trata de un registro detallado de todas las cotizaciones del titular, organizadas por periodos y con la siguiente información clave:
- Régimen de cotización: indica si el titular trabaja por cuenta propia o ajena o tiene algún régimen especial como el agrario o el del mar.
- Empresa en la que ha cotizado en cada periodo.
- Fechas de alta y baja de cada registro.
- Contrato de trabajo: es uno de los elementos más importantes de la vida laboral, indica el tipo de contrato, como por ejemplo indefinido.
- Porcentaje sobre la jornada habitual de la empresa, lo que determina si el trabajo es a jornada completa o no.
- Grupo de cotización: es la categoría profesional en el que se incluye al trabajador/a.
- Días cotizados en cada empresa.
Por qué solicitan los bancos la vida laboral
Como decíamos al principio, la vida laboral es uno de los documentos que más solicitan los bancos en el ámbito de financiación personal, pero también en el de financiación empresarial donde consultan la vida laboral de sus socios, administradores y/o avalistas. Los datos clave en los que se fijan son:- Tiempo en el empleo actual: cuanto mayor sea el tiempo en el empleo actual, más son las posibilidades de mantenerlo, así que, por lo general, el banco busca largos periodos en el empleo actual.
- Régimen de cotización: consultan si el titular cotiza por cuenta ajena o por cuenta propia. En general, cotizar por cuenta propia implica un riesgo añadido para el banco porque es una situación más inestable que hacerlo por cuenta ajena.
- Estabilidad laboral: en general un banco prefiere que el titular haya trabajado en pocas empresas por largos periodos de tiempo y, preferiblemente, que sean todas de la misma área o actividad, lo que asegura tener una mayor especialización y, por tanto, más posibilidades de reinsertarse en el mundo laboral en caso de perder el puesto actual.
- Interrupciones en los periodos de cotización: son mal vistas por los bancos, nos referimos a largos periodos entre una cotización y la siguiente, e interrupciones continuas.
Recomendaciones para presentar una vida laboral a un banco
Tu informe de vida laboral no es algo que puedas arreglar rápidamente si no contiene la información que deseas porque es un documento que depende mucho del historial de trabajo, pero hay algunos aspectos que si puedes mejorar:- Revisa que no haya errores antes de enviarla a un banco: especialmente revisa que los periodos de cotización sean correctos y que no falte ninguno.
- Destaca tu trayectoria laboral: añade explicaciones a tu trayectoria profesional si vale la pena destacar algún aspecto: aumentos de categoría o de salario, por ejemplo.
- Acompaña el informe con otros documentos o explicaciones de los puntos débiles: si tienes puntos débiles en tu vida laboral, intenta vestirlos antes de que el banco pregunte. Por ejemplo, si tienes un periodo largo de interrupción laboral por enfermedad, documéntalo para jsutificarlo.