La comfort letter o carta de patrocinio, también llamada carta de comfort es un documento muy utilizado en el ámbito de financiación para empresas y más concretamente, cuando existe una relación mercantil matriz-filial. Si bien no es un documento sobre el que exista en nuestro país una regulación específica, con el paso de los años y la tendencia a la globalización se ha ido extendiendo y ha generado jurisprudencia, lo que lo ha convertido en un documento válido y aceptado en el ámbito de financiación de empresas con presencia internacional.
Qué es y cómo funciona una comfort letter
Para entender cómo funciona una comfort letter nos tenemos que poner en situación. Imaginemos que la empresa A, con sede en Alemania, por ejemplo, quiere introducir su producto en España y constituye una sociedad filial, la empresa B, con residencia española, en la que tiene una participación mayoritaria.
La sociedad filial se constituye con un capital social inicial suficiente para el primer año de vida de la empresa, pero para seguir expandiéndose la filial debe recurrir a la financiación externa, bancaria, por ejemplo. Las entidades financieras, saben que un elemento indispensable para la supervivencia de la filial es el apoyo de la sociedad matriz, así que concederán financiación a la filial, pero pedirán incorporar una comfort letter de la matriz que actúe como carta de garantía en caso de imago de la filial. El esquema de funcionamiento sería el siguiente:
Tipos de comfort letter
Existen dos tipos de comfort letter comúnmente aceptadas:
- Comfort letter débil: no supone una garantía por sí sola, es simplemente una declaración de intenciones de la matriz para apoyar en los pagos de la financiación concedida a la filial en caso de que esta no pueda hacerlo.
- Comfort letter fuerte: este documento si supone una carta de garantía eficaz jurídicamente que obliga a la matriz a cubrir los créditos concedidos a la filial si esta no los puede cubrir. Para que una comfort letter se considere como fuerte debe cumplir algunos requisitos:
- La matriz debe tener una participación mayoritaria sobre la filial, una participación que suponga tener el control de esta. No es suficiente con que la matriz tenga una participación minoritaria.
- Debe contener de forma clara y explícita la intención de la matriz de atender los créditos concedidos a la filial si esta no lo hace.
- Que la comfort letter haya sido un factor determinante para que la entidad financiera haya concedido la financiación a la sociedad filial.
En la práctica la comfort letter ayuda a la filial a acceder al mercado de financiación, pero es determinante la calificación crediticia de la sociedad matriz. Aquí las entidades financieras se encuentran con una dificultad añadida, la información disponible no es la misma para una empresa española que para una empresa extranjera, y más si esta es de fuera de la Unión Europea donde no existe homogenización de la información económico-financiera de acceso público.
De esta forma, a pesar de la existencia de garantías como la comfort letter, el acceso al mercado de financiación para empresas con corta trayectoria empresarial, es un camino complejo por esta dificultad para obtener una calificación crediticia de la matriz bien fundamentada, y en muchas ocasiones la filial debe aportar otro tipo de garantías, como la cesión de cobro o las garantías personales.
Dónde acceder a una línea de comercio internacional
A continuación te detallamos las opciones más releventas dónde acceder a una línea de financiación para el comercio internacional. Aparecen ordenadas por nuestro Índice Financlick, una calificación global en función de la flexibilidad del producto, la agilidad en su concesión, el servicio postfirma y las condiciones económicas.