Te presentamos los 13 documentos clave que debes tener a mano para solicitar financiación para tu empresa, se trata de la lista de documentos más solicitados por todos los vehículos de financiación con los que colaboramos y que te facilitarán las cosas cuando estés lidiando con tu pool bancario, si los tienes presentes y a mano.
#1 Cif
Imprescindible para identificar a tu empresa.
#2 Escrituras de constitución y apoderamiento
Imprescindible para identificar a los administradores que firmarán la financiación de tu empresa, la fecha de constitución y su actividad, así como cualquier otro movimiento en el accionariado que consideres oportuno aportar, como la salida de un socio por venta de acciones, por ejemplo. En este sentido, lo ideal es aportar todas las escrituras de la empresa.
#3 Acta de titularidad real
Identifica formalmente aquellas personas físicas con más de un 25% de participación en la empresa, las que ejercen el control. Se trata de un documento obligatorio ante cualquier entidad financiera, como mecanismo de prevención al blanqueo de capitales.
#4 Impuestos de sociedades de los últimos dos años
Esta es tu historia financiera, la entidad analiza en detalle todas las magnitudes, pero con especial atención a: la liquidez, el endeudamiento, la solvencia, la rentabilidad y la evolución positiva/negativa respecto al pasado. Los estados financieros son, posiblemente, los datos que más van a influir en la decisión de la entidad acerca de la operación solicitada.
Si la empresa tiene obligación de auditar es necesario, además de aportar los impuestos de sociedades de dos años completos, aportar el informe de auditoría del último año cerrado como mínimo, y los dos últimos seria lo ideal.
#5 Balance y Cuenta de Resultados del año en curso
¿Cómo va el negocio? Este es el presente financiero que completa tu historia, haciendo hincapié en las mismas magnitudes analizadas en el pasado: liquidez, endeudamiento, solvencia, rentabilidad y evolución. Es un documento muy importante porque desde los estados financieros del año en curso, es posible hacerse una idea de cómo podría ser una proyección a 3-5 años vista.
#6 Resumen de Ivas del último año e Ivas del año en curso
Para comprobar que cuadran los estados financieros, el IVA es un documento clave. Se utiliza para cuadrar las ventas entre lo declarado en el IVA lo declarado en los estados financieros y, además, permite verificar cuántas exportaciones hace la empresa. Por otro lado, se utiliza también cuadrar el beneficio si la empresa no exporta y no suele ser buena noticia cuando el importe a liquidar en este modelo, se ha aplazado.
#7 Resumen de Irpfs del último año e Irpfs del año en curso
Otro documento clave para cuadrar tus números, permite cuadrar los gastos de personal y verificar qué estructura de personal tiene la empresa y, a través de los salarios medios, ver si es competitiva o no.
#8 Modelos 347 y 349
Con este documento se analiza tu mix de clientes y proveedores y el mix de exportaciones a la UE, son malas noticias las concentraciones tanto en clientes como proveedores y las compraventas entre empresas del mismo grupo. Especialmente el modelo 347, dice mucho de tu empresa, es casi como su fondo de comercio.
#9 Pool bancario y cirbe
El pool bancario es la relación de deudas bancarias de la empresa, tanto líneas de circulante como préstamos y es un documento que confecciona la empresa. En cambio, la cirbe contiene una información muy parecida, pero se trata de un informe que confecciona el Banco de España a partir de la información que envían los bancos sobre sus clientes, estos dos documentos se cuadran para comprobar que todo es coherente y para calcular el servicio a la deuda, es decir, el esfuerzo que debe hacer tu empresa para repagar la financiación.
Te recordamos que tienes disponible en la sección de calculadoras y plantillas, la plantilla en excel de pool bancario, con la que hacer el informe completo y no dejarte ni un solo dato.
#10 Justificante del destino de la financiación
Obviamente hay que dejar claro para qué es la financiación de tu empresa y hablábamos de su importancia en un post anterior: facturas de compra o venta, presupuestos, contratos con clientes, tasaciones..., aquí la casuistica es muy amplia, pero siempre hay un documento que causa la solicitud de financiación.
#11 Declaración de renta de avalistas o Impuestos de sociedades
Cuando el avalista es persona física, su declaración de renta justifica sus ingresos y sus propiedades, es un documento clave que busca conocer su solvencia. Si el aval es el de una empresa, entonces sus últimos Impuestos de sociedades cumplen la misma función y, lógicamente, si la empresa está obligada a auditar el informe de auditoria es necesario incorporarlo como documento del expediente.
#12 Relación de bienes de avalistas
La relación de bienes es el detalle, con identificación y valoración aproximada, de los bienes que poseen los avalistas para comprobar su solvencia. Tienes disponible un modelo de declaración de bienes en PlantillasPyme con el que podrás completar esta información sin problemas.
#13 Pool bancario y cirbe de avalistas
Por último, pero no menos importante, el pool bancario y la cirbe de los avalistas para acabar de cuadrar la solvencia y el esfuerzo de los avalistas para repagar sus deudas.
La casuística de las garantías es muy amplia y en muchas ocasiones no son avalistas los que garantizan la financiación, pueden ser contratos, dinero, inmuebles, bienes mueble y otros, cualquier documento que la identifique y permita valorarla será imprescindible.
Ahora que ya conoces el checklist básico de documentos para solicitar financiación para tu empresa, y qué función cumple cada uno de ellos, no dudes en tenerlo preparado, pero sobre todo, cuidar la imagen que ofrecen porque de ello va a depender el acceso y coste de tu financiación.