Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

27-11-2016

Las pymes pierden competitividad frente a las grandes empresas

Las pymes españolas han perdido competitividad respecto a las grandes empresas en el periodo de crisis comprendido entre 2007 y 2014, según el barómetro B4 elaborado por IESE, Informa D&B y Back To Basis Management. El estudio es un Big Data Económico Financiero extrapolable y escalable a nivel internacional, que tendrá periodicidad anual, y ha tomado como referencia los estados financieros de 1,2 millones de empresas, concluyendo que, a mayor tamaño mejor capacidad de adaptación y menor destrucción de empleo.

Aunque las ventas del conjunto de las empresas caen un 16% en el periodo estudiado, el comportamiento es muy diferente según el tamaño, mientras las pequeñas caen un 32% en cifra de negocio, las grandes se mantienen estables y arañan un 10% de las ventas de sus competidores más pequeños. El tamaño, la estructura y los recursos disponibles afectan de forma directa a la capacidad de adaptación a los constantes cambios que ha vivido el mercado en este periodo. Por sectores, el comportamiento de las ventas es muy distinto igualmente, mientras el sector turístico cae entorno a la media nacional, el sector de la construcción y el motor se desploman de forma alarmante un 67% y 37% respectivamente.




Contactar


    Geográficamente las ventas tienen, también, un comportamiento muy dispar, mientras Madrid y País Vasco caen un 3% y un 8% respectivamente, Cataluña cae un 19%, y las comunidades con peor comportamiento un 34%. aunque el 72% del tejido empresarial se concentra en Madrid, País Vasco, Cataluña y Valencia, Madrid País Vasco tienen una mayor concentración de empresas grandes, y se ha observado una deslocalización de estas empresas desde otras comunidades hacia Madrid. 

    Además, las comunidades menos activas sufren una reducción del empleo del 34%, por encima de la media del país, mientras que las más activas tuvieron un descenso tan sólo del 19%, menor a la media. Además, estas últimas acumulan más del 80% de la población empleada en todo el territorio nacional, una proporción que, lejos de reducirse, ha aumentado un tímido 2% en el periodo analizado.


    Los datos de empleo son también mejores en las grandes empresas, en el conjunto de empresas el empleo medio se redujo un 21%, reduciéndose un 27% en las pequeñas empresas, lo que supone, aproximadamente, 1.5 millones de personas, y tan sólo un 8% y 200 mil personas en las grandes empresas. En cuanto a la retribución del empleo se observa una caída generalizada que afecta tanto a las pequeñas como a las grandes empresas, que ven como los salarios se revalorizan por debajo del IPC, con un promedio de crecimiento anual del 1% para las pymes y del 2% para las grandes empresas. En cuanto a la facturación media por empleado las pymes pierden un 8% y las grandes empresas aumentan un 10%.


    ¿Qué quieres consultar ahora?

    ¿Plantillas de finanzas en Excel?

    Análisis de balances avanzado

    Calculadora de remesas comerciales
    Contabilidad para pymes
    Presupuesto de tesorería

    Kit financiero para pymes
    Calculadora de préstamos 

    Simulador de leasing
    Simulador de working capital
    Control de caja

    Declaración de bienes

    Calculadora de necesidades de financiación 

    Proyección de estados financieros
    Modelo de costes abc
    Control economía doméstica
    Plan de viabilidad
    Kit financiero full
    Pool bancario simple
    Valoración de empresas

    Si te ha gustado el artículo ¡Compártelo!