Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

30-01-2017

Financiación para empresas: los precios import-export, al alza.

Hace pocos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer las estadísticas de noviembre de 2016 sobre la evolución de los precios de exportación (IPRIX) e importación (IPRIM) de productos industriales, lo que es relevante por su impacto en la financiación para empresas. El principal rasgo de un análisis de ambos índices es el ascenso de los precios (import-export), en un proceso además acelerado, que afectará a la estrategia de financiación de las empresas en el ámbito internacional.

Así, en el caso del IPRIX, en el mes de octubre de 2016 se registró una tasa de variación anual del 0,2 %, por lo que en un solo mes asistimos a un aumento de medio punto en los precios de los bienes industriales que las empresas españolas exportan (0,7 % en noviembre). 

Esta buena noticia, sin embargo, se ve deslucida por un aumento aún mayor de los precios de los productos que importamos. Así, si en octubre la variación anual del IPRIM era del 1,1 % (y en septiembre, de hecho, se había registrado un descenso del -0,4 %), en el mes de noviembre ha ascendido hasta los 2 puntos porcentuales.

LA VARIACIÓN, POR SECTORES

Dentro de los bienes analizados en el capítulo del IPRIX, cabe destacar la evolución de los precios de los bienes intermedios, que registran una variación anual del 0,7 %, un punto por encima del mes de octubre, y con una variación mensual del 0,4 %.




Contactar


    Los bienes de consumo no duraderos, por su parte, registran un leve aumento anual del 0,2 %, fundamentalmente afectados por la subida de los precios de fabricación de los aceites y grasas, lo que ha hecho ascender la cifra anual.

    Sin embargo, destacan en sentido contrario los precios de fabricación de especialidades farmacéuticas, que descienden frente a la subida del año anterior.
    Los bienes de equipo, por su parte, han registrado un descenso anual del -0,5 %, motivado por la estabilidad de los precios de fabricación de vehículos de motor, frente al ascenso del 2015.

    En cuanto al IPRIM, los sectores económicos que han registrado un mayor aumento han sido:

    - La energía, con un aumento anual del 6,8%, motivado por el incremento de los precios de extracción de petróleo y gas natural.
    - Los bienes intermedios, por su parte, han presentado en el mes de noviembre una tasa anual del 0,8% gracias al ascenso de los costes tanto de extracción de minerales metálicos y metalurgia como de fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones.

    UNA PERSPECTIVA MENSUAL

    Así, respecto al IPRIM, el ascenso anual tan vertiginoso está muy motivado por el aumento de los precios energéticos. Sin ello, la subida habría sido del 0,5%, aunque consolida el crecimiento que se inició desde octubre.

    El IPRIX, por su parte, adolece menos en sus cifras del peso energético. De hecho, la variación es del 0,6% contando o sin contar este capítulo.

    Ello se explica porque España es un importador neto de energía, por lo que un aumento de sus costes afecta mucho más a las importaciones que a las exportaciones. Unas cifras a tener en cuenta en la financiación de circulante de empresas dependientes del sector energético.


    ¿Qué quieres consultar ahora?

    ¿Herramientas financieras online?

    Simulador de confirming
    Calculadora de póliza de crédito
    Calculadora de descuento
    Simulador de leasing
    Calculadora de préstamos
    Calculadora de interés compuesto
    Análisis de balances
    Calculadora de la tasa Wacc 

    Comparador de financiación para empresas
    Calculadora de la TIR de un proyecto

    Valoración de empresas
    Buscador de códigos CNAE
    Buscador de códigos IAE

    Si te ha gustado el artículo ¡Compártelo!