Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

25-12-2017

El Índice de Precios Industriales crece hasta el 3.1% en noviembre

El Instituto Nacional de Estadística publicó el viernes la evolución del Índice de Precios Industriales (IPRI) de noviembre, que cerró con un crecimiento anual del 3.1%. El IPRI es un indicador coyuntural que mide, mes a mes, el comportamiento de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos a nivel nacional en su primera fase de comercialización, es decir, el precio de venta de los productos salidos de fábrica sin gastos de logística y distribución ni IVA. Se trata de un indicador clave sobre el ciclo económico, cuando este crece es porque la demanda (consumo) es superior a la oferta, lo que indica que la economía está en crecimiento.

Evolución mensual del IPRI

En noviembre la tasa de variación mensual del IPRI general se ha situado en el +0.5%, lo que supone el cuarto mejor dato del año y el encadenamiento de tres meses consecutivos al alza, y esto gracias a la aportación de sectores relacionados con la energía, cuya variación cerró en el 2.1% y fue el único conjunto sectorial en positivo, pues el de bienes de consumo duraderos acabó sin variaciones y el de bienes de consumo no duradero cayó ligeramente un -0.1%.




Contactar


    El detalle de sectores con mejor comportamiento en el mes lo lidera el refino de petróleo, con un incremento del 4.7%, seguido del de producción, transporte y distribución de energía eléctrica con una alza del 1.6%. En el otro lado de la balanza, los sectores con peor comportamiento mensual fueron el de producción de metales preciosos, con un descenso del -2.9% y el de fabricación de aceites y grasas vegetales y animales con una caída del -2.3%.

    Evolución anual del IPRI

    Esta ligera alza mensual, apoyada totalmente en el sector de la energía, lleva al IPRI, como decíamos, a un crecimiento del 3.1% en términos anuales, tres décimas por encima del cierre de octubre e igualmente encabezado por el conjunto de sectores energéticos, con un alza del 6.3%, seguido del de bienes intermedios con un crecimiento del 3.3%, los bienes de consumo con un +1.4%, y los bienes de equipo con un +0.7%.

    Todas las comunidades ven crecer el IPRI, aunque con notables diferencias entre ellas, el ranking lo encabeza Canarias con un alza del 7.1%, seguido de Andalucía con un +6.2% y País Vasco con un +4.9%, y, en el lado contrario, se sitúan Navarra con un alza de sólo el +0.5% y Madrid del +0.3%.  Durante noviembre la tasa anual del IPRI aumenta en 11 comunidades autónomas y disminuye en seis. Las mayores subidas se observan en Canarias, País Vasco y Comunitat Valenciana, cuyas tasas se incrementan 3,8, 1,8 y 1,0 puntos, respectivamente. Por su parte, las comunidades que más descienden su variación anual son Principado de Asturias, Illes Balears y Cantabria, con bajadas de 1,3, 0,6 y 0,6 puntos, respectivamente.

    ¿Qué quieres consultar ahora?

    ¿Plantillas de finanzas en Excel?

    Análisis de balances avanzado

    Calculadora de remesas comerciales
    Contabilidad para pymes
    Presupuesto de tesorería

    Kit financiero para pymes
    Calculadora de préstamos 

    Simulador de leasing
    Simulador de working capital
    Control de caja

    Declaración de bienes

    Calculadora de necesidades de financiación 

    Proyección de estados financieros
    Modelo de costes abc
    Control economía doméstica
    Plan de viabilidad
    Kit financiero full
    Pool bancario simple
    Valoración de empresas

    Si te ha gustado el artículo ¡Compártelo!